Cordyceps
sinensis
Fitoterapia
SINÓNIMO
Ophiocordyceps
sinensis
DESCRIPCIÓN
Cordyceps
sinensis (sinónimo: Ophiocordyceps sinensis) Es un hongo que se
encuentra sobre todo en los altiplanos del Tíbet, China y en
el
Himalaya. El hongo vive como un parásito del gusano de la polilla
fantasma, una polilla que pertenece a la familia de las Hepialida. En
su
estado final, el huésped se momifica y le sale un cuerpo fructífero
elongado (estroma) de la cabeza que sobresale de la tierra.
Tradicionalmente,
la recolección del conjunto formado por el gusano con el estroma se
hacía manualmente para la medicina natural.
Según
la Medicina Tradicional China (MTC), en su forma desecada, está
considerado como uno de los más apreciados remedios para
entre
otros el meridiano del pulmón, meridiano del riñón y para
alimentar el Yin y el Yan.
Perspectiva
occidental
Actualmente
la ciencia occidental ya reconoce las diversas aplicaciones
tradicionales. Unas indicaciones reconocidas son, entre otras: el
rendimiento
físico, la vitalidad, la líbido y la fertilidad, apoyo de las vías
respiratorios, riñones, pulmones y del sistema cardiovascular.
En
la actualidad el producto también resulta muy popular tanto en la
medicina complementaria como en la medicina convencional. La
cordicepina,
uno de los componentes del Cordyceps (pero también de otros hongos),
se utiliza para la producción de la ciclosporina, un
medicamento
que en general se aplica para inhibir el sistema inmunológico
después una trasplante de órgano.
Variedades
silvestres y cultivadas
El
Cordiceps silvestre es escaso y la mayor parte de la producción
comercial consiste de cultivos artificiales del micelio cultivados en
sustratos
de arroz o soja. Se produce sin gusanos y el micelio no tiene la
oportunidad de formar el cuerpo fructífero. El cultivo en
sustratos
tiene varias ventajas, entre ellas, mayor control de calidad,
estandarización, menos contaminación por otros hongos y metales
pesados.
A consecuencia de la escasez de los hongos silvestres, su cosecha
resulta muy valiosa y causa a menudo conflictos entre los
campesinos
de los altiplanos de Tíbet.
Perfil
químico idéntico
Además,
se ha comprobado, por medio de la cromatografía líquida, que las
variedades silvestres tienen el perfil químico idéntico a las
cultivadas
y, de este modo, no se pueden hacer distinciones clínicamente. En
general los ensayos clínicos se realizan mediante las
variedades
cultivadas del Cordyceps y resultan muy aptas para la aplicación
terapéutica.
FUNCIÓN
Composición
Uno
de los componentes bioactivos más importantes del Cordyceps es la
cordicepina (3’-deoxyadenosina). La actividad biológica
clínicamente
relevante consiste de su efecto modulador inmunológico, hipotenso,
vasodilatador y la reducción de lípidos. En el sentido
bioquímico,
la cordicepina resulta un derivado del nucleótido adenosina. Sin
embargo, a la cordicepina le falta la molécula de oxigeno en
la
3'-posición. A pesar de esto,se puede incorporar en diversas enzimas
y participar en ciertas reacciones bioquímicas. Justamente esta
estructura
diferente resulta tener características interesantes (vea
'modulación inmunológica y antiinflamatoria' en indicaciones).
Otros
componentes con efectos terapéuticos son los llamados ácidos
cordicépticos, que consisten de D-manitol, un isómero con una
estructura
poliol. El porcentaje de los ácidos cordicépticos de los
complementos nutritivos comercializados suele indicar la calidad del
extracto.
Se ha demostrado que la sustancia tiene efectos diuréticos, efectos
profilácticos para el fallo renal, alivia la tos y el asma y
combate
los radicales libres. Sobre todo se puede aplicar en el tratamiento
de problemas circulatorios cerebrales, por ejemplo, para
estimular
la microcirculación y el aporte de sangre al cerebro.
No
parece muy factible que los numerosos efectos farmacológicos del
Cordyceps se puedan atribuir solamente a la cordicepina y los
ácidos
cordicépticos. Una investigación in Vivo ha demostrado que el hongo
contiene diversos polisacáridos con un efecto
hipoglucemiante.
Además, se han encontrado otros componentes (entre otros, el
antibiótico ophiocordina y cordypiridones) del cual
todavía
no se ha aclarado el mecanismo de funcionamiento.
Se
supone que la función del Cordyceps se basa en el conjunto total de
las sustancias activas (sinergia).
INDICACIONES
Rendimiento
físico
Las
deportistas de élite suelen usar el Cordyceps para mejorar su
rendimiento físico. Se conoce que los velocistas chinos que
consiguieron
diversas
plusmarcas mundiales en los años noventa seguían una dieta que
contenía Cordyceps (Ma 1997). Desde entonces, varios ensayos
clínicos
han comprobado que el Cordyceps evita el cansancio y aumenta la
capacidad pulmonar. Un ensayo a doble ciego placebo,
controlado,
que duró 12 semanas, con veinte personas mayores (50-75 años)
sanas, demostró una disminución del 10% de la acidosis y un
aumento
de más del 8% del consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.). El
mecanismo de función más destacado del Cordyceps en
relación
con el rendimiento físico posiblemente esté basado en la mejoría
del estado energético de las células y la eliminación de los
radicales
libres de O2. De esta manera, disminuye el estrés oxidativo y los
tejidos se conservan durante más tiempo. Un ensayo in Vivo
ha
comprobado estos mecanismos de función por medio de un extracto de
polisacáridos del Cordyceps. Se ha visto que el Cordyceps
resultó
menos efectivo en personas que ya se han acercado casi a su consumo
máximo de oxígeno, lo cual justifica los resultados
negativos
del Cordyceps en ciclistas muy bien entrenados.
Líbido
y fertilidad
En
la medicina tradicional China (MTC) el Cordyceps es utilizado para
estimular la líbido. Ensayos actuales han demostrado este efecto
en
ratas, tanto en ejemplares masculinos como femeninos. Han constatado
una disminución significante de los espermatozoas anormales,
además,
constataron un aumento significante del tamaño y del peso de los
genitales. Otra investigación ha demostrado claramente un
aumento
en la cantidad de hormonas sexuales masculinas en el esperma. Un
ensayo in Vitro indica que este efecto posiblemente se
atribuye
a la producción de las hormonas esteroides. Además, los científicos
opinan que el Cordyceps mejora la fertilidad femenina y
aumenta
el éxito de los tratamientos de FIV (la fecundación in vitro). Este
efecto del Cordyceps posiblemente se basa en el aumento de
los
estrógenos.
Colesterol
y el metabolismo de los lípidos
Un
ensayo clínico con Cordyceps que duró 30 días demostró una
disminución de los triglicéridos y del nivel de colesterol- LDL. Al
mismo
tiempo, se constató un aumento significante del 30% del colesterol
'bueno', el colesterol- HDL. En otra investigación del efecto
del
Cordyceps en la reducción del los lípidos, utilizaron ratas que
consumían una dieta rica en grasas; tal y como se esperaba,
constataron
un
aumento significante del colesterol total, triglicéridos,
colesterol- LDL y -VLDL. A continuación, suministraron Cordyceps y
causó
una
reducción importante de estos valores. Además, pudieron constatar
un aumento de, entre otros, la lipoproteína lipasa (LPL), que
acelera
la hidrólisis de los triglicéridos. Por lo tanto, los
investigadores concluyeron que la cordicepina contribuye a la
regulación del
perfil
de los lípidos. De qué modo la cordicepina consigue este efecto
requiere más investigación.
Afecciones
de las vías respiratorios
En
la MTC se presta mucha atención a la influencia que ejerce el
Cordyceps sobre las vías respiratorias. Varios ensayos clínicos ya
han
confirmado
los efectos favorables del cordyceps en pacientes afectados por
bronquitis crónica y asma bronquial. El suministro de
Cordyceps
mejoró la función pulmonar. Pacientes que padecían de tos a
consecuencia del asma notaron más alivio en menos tiempo con
el
uso de Cordyceps. Además, hay pruebas clínicas que indican que el
cordyceps puede beneficiar a pacientes con EPOC. También los
resultados
en otras enfermedades pulmonares son prometedores, pero requieren más
investigación
Riñones
En
la MTC se utiliza el Cordyceps para estimular la función renal. Los
ensayos clínicos actuales confirman que el Cordyceps contribuye
a
la función del riñón en pacientes con fallo renal. Además, reduce
los valores- BUN y corrige la anemia, una complicación generada por
el
fallo renal. El valor BUN (Blood Ureum Nitrogen) indica la cantidad
de nitrógeno ureico en sangre. El aumento de este indicador suele
señalar
un trastorno de la función de los riñones o insuficiencia renal.
Una dosis diaria de 3,5 gramos mejoró la función renal en pacientes
con
fallo renal crónico. Además, mejoró el tiempo de recuperación en
pacientes con daños renales a consecuencia de la gentamicina, un
antibiótico
nefrotóxico.
Apoyo
cardiovascular
Muchas
investigaciones demostraron los diversos efectos positivos que el
cordyceps ejerce sobre el sistema cardiovascular: controla la
mayoría
de las arritmias, mejora mucho el ECG y disminuye los síntomas
clínicos en pacientes con isquemia cardiaca y fallo cardiaco
crónico.
Además, disminuye la anoxia (falta de oxígeno) del corazón. El
Cordyceps mejora el transporte sanguíneo hacía los órganos
vitales
como el corazón y el cerebro, disminuye la agregación de las
plaquetas y evita la trombosis. En este último aspecto mencionado,
se
parece mucho al Ginkgo biloba.
Protección
hepática
Gracias
al cordyceps, los valores del suero sanguíneo de algunos pacientes
con hepatitis B en análisis sanguíneos, volvieron a índices
normales
(los que detectan la concentración elevada de las grasas enturbiando
el suero). En pacientes que padecen de cirrosis hepática pos
hepática,
el Cordyceps redujo significativamente la carga vírica de la
hepatitis B. También se han realizado ensayos clínicos en que
investigaron
el efecto de 3 gramos diarios de Cordyceps en el hígado graso
alcohólico. En un periodo de 90 días consiguieron una
reducción
de 70% de la aspartato transaminasa (AST), 63% de la alanina
aminotransferasa (ALT), y 64% de la gama glutamil
transpeptidasa
(GGT), unos marcadores importantes del daño hepático (causado por
el alcohol).
Metabolismo
de la glucosa
En
animales, parece ser que el Cordyceps puede funcionar como una
sustancia hipoglucemiante. En este efecto hipoglucemiante están
involucradas
diversas encimas, entre otras la hexocinasa, la glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa y la glucocinasa en el hígado.
También
en humanos se han encontrado datos similares. Parece ser que el
Cordyceps estimula la liberación de la insulina, aumenta la
cantidad
de glucocinasa por el hígado e incrementa la sensibilidad a la
insulina de las células. Una investigación randomizada con una
dosis
diaria de 3 gramos de Cordyceps demostró una mejoría del perfil
glúcido en el 95% de los pacientes, mientras los pacientes que
recibieron
otro tipo de tratamiento mejoraron sólo un 54%. Además, se ha
mencionado que una dosis de Cordyceps de 4,5 gramos diaria
en
pacientes diabéticos inducidos por el alcohol disminuyó la
necesidad de alcohol. El cordyceps posiblemente tiene el mecanismo de
función
similar a la metformina, un medicamento común para reducir la
concentración de glucosa en sangre. Las investigaciones recientes
han
demostrado que la cordicepina y nucleósidos relacionados jueguan un
papel activo en el efecto anti diabético del Cordyceps.
Modulación
inmunológica y antiinflamatoria
El
Cordyceps es un modulador inmunológico moderado. El producto
estimula, entre otros, la producción de interferones (IFN) y
proteínas
naturales
(citocinas) que realizan, en sus diversas presentaciones, funciones
importantes del sistema inmunológico. Los interferones
trastornan
el mecanismo de la replicación vírica y ayudan controlar y combatir
las infecciones agudas y crónicas. La capacidad de
trastornar
la síntesis del ARN ha conducido al uso de los derivados de los
nucleósidos (también llamada inhibidores de la transcriptasa
inversa)
en el tratamiento de infecciones víricas, entre ellos HIV y la
hepatitis (por ejemplo el medicamento Retrovir). Estos inhibidores
de
la transcriptasa inversa no tienen ninguna oportunidad en células
sanas, porque son adelantados rápidamente por el nucleósido
perteneciente.
Sin embargo, en las células con una división rápida infectadas por
el virus pueden inhibir la replicación de forma efectiva.
Al
mismo tiempo los polisacáridos modulan la reacción inmunológica
contra las infecciones víricas. Esta combinación del aumento de la
respuesta
inmunológica y el trastorno de la replicación vírica hace que los
investigadores consideran el Cordyceps uno de los hongos más
efectivos
para el tratamiento de las infecciones virales.
CONTRA-INDICACIONES
No
se debe utilizar si hay hipersensibilidad al Cordyceps o en
variaciones de leucemia mieloide. No se ha realizado suficiente
investigación
al uso del cordyceps durante el embarazo o durante la lactancia
materna para poder aconsejarlo.
EFECTOS
ADVERSOS
Las
dosis muy altas pueden eventualmente causar molestias abdominales
como diarrea.
INTERACCIONES
Posiblemente
disminuye la función de los medicamentos inmunosupresores, como los
corticoesteroides. Puede aumentar la función de las
medicinas
anticoagulantes así como los medicamentos para la hipertensión
arterial. Puede aumentar el efecto de la medicación para el
asma.
DOSIS
La
mayoría de las investigaciones con humanos utilizan con éxito dosis
entre 2 y 9 gramos diarios de Cordyceps (micelio).
REFERENCIAS
Chang
Y, Jeng KC, Huang KF, Lee YC, Hou CW, Chen KH, Cheng FY, Liao JW,
Chen YS, Effect of Cordyceps militaris
supplementation
on sperm production, sperm motility and hormones in Sprague-Dawley
rats. Am J Chin Med, 2008;36(5):849-59.
1.
Chen
S, Li Z, Krochmal R, Abrazado M, Kim W, Cooper CB. Effect of Cs-4
(Cordyceps sinensis) on exercise performance in
healthy
older subjects: a double-blind, placebo-controlled trial, J Altern
Complement Med. 2010 May;16(5):585-90.
2.
Gao
J, Lian ZQ, Zhu P, Zhu HB., Lipid-lowering effect of cordycepin
(3'-deoxyadenosine) from Cordyceps militaris on
hyperlipidemic
hamsters and rats, Acta Pharmaceutica Sinica, 2011 Jun;46(6):669-76.
3.
Greenhaff
PL, Pilot Study to Investigate the Changes in Metabolic and
Physiological Parameters using Cordyceps sinensis
supplementation
(3 grams per day) in a double blind, randomized format, Mycology
Research Laboratories.
4.
Holliday
J, Cleaver M., Medicinal value of the caterpillar fungi species of
the genus Cordyceps (Fr.) Link (Ascomycetes). A
Review.
Int J Med Mushr, 2008;10(3):219–234.
5.
Hsu
CC, Huang YL, Tsai SJ, Sheu CC, Huang BM, In vivo and in vitro
stimulatory effects of Cordyceps sinensis on testosterone
production
in mouse Leydig cells, Life Sci. 2003 Sep 5;73(16):2127-36.
6.
Huang
BM, Hsiao KY, Chuang PC, Wu MH, Pan HA, Tsai SJ., Upregulation of
steroidogenic enzymes and ovarian 17betaestradiol
in
human granulosa-lutein cells by Cordyceps sinensis mycelium, Biol
Reprod. 2004 May;70(5):1358-64.
7.
Jin
H, Guo R, Influence of Cordyceps Sinensis on Reproduction and Testis
Morphology in Mice, Shenzhen Journal of Integrated
Chinese
and Western Medicine. 2005-6.
8.
Kawagishi
H, Okamura K, Kobayashi F, Kinjo N, Estrogenic Substances from the
Mycelia of Medicinal Fungus Cordyceps
ophioglossoides
(Ehrh.) Fr. (Ascomycetes), Int J Med Mushr.v6.i3.40 2004.
9.
Lin
WH, Tsai MT, Chen YS, Hou RC, Hung HF, Li CH, Wang HK, Lai MN, Jeng
KC, Improvement of sperm production in
subfertile
boars by Cordyceps militaris supplement. Am J Chin Med.
2007;35(4):631-41.
10.
Liu
YK, Shen W, Inhibitive Effect of Cordyceps sinensis on Experimental
Hepatic Fibrosis and its Possible Mechanism-
Department
of Gastrointerology, the Second Affiliated Hosptial, Chongqing
University of Medicial Sciences, Chongqing 400010,
Chinga
World J Gastroenterol. 2003. 2003 Mar;9(3):529-33.
11.
Xiao
JH, Xiao DM, Xiong Q, Liang ZQ, Zhong JJ, Optimum extraction and
high-throughput detection of cordycepic acid from
medicinal
macrofungi Cordyceps jiangsiensis, Cordyceps taii and Cordyceps
gunnii, Journal of Food, Agriculture & Environment
Vol.
7 (3&4) : 328-333. 2009.
12.
Yan
F, Wang B, Zhang Y., Polysaccharides from Cordyceps sinensis mycelium
ameliorate exhaustive swimming exercise-induced
oxidative
stress, Pharm Biol. 2013 Sep 19.
13.
Zhang
X, Liu YK, Shen W, Shen DM, Dynamical Influence of Cordyceps sinensis
on the Activity of Hepatic Insulinase of
Experiemental
Liver Cirrhosis-. Hepatobiliary Pancreat Dis Int. 2004
Beb;3(1):99-101.
14.
Zu
J.S., Halpern G.M., Jones K., The Scientific Rediscovery of an
Ancient Chinese Herbal Medicine: Cordyceps sinensis, The
Journal
of Alternative and Complementary Medicine, Vol. 4, No. 3, 1998 pp.
289-303 and No. 4, pp. 429-457.